La Oración de las Doce Verdades del Mundo

La Oración de las Doce Verdades del Mundo

En el corazón de las tradiciones y creencias mexicanas, encontramos "Las Doce Verdades del Mundo", una oración antigua imbuida de misticismo y protección. Esta práctica, que trasciende lo religioso y se adentra en lo mágico, ha sido parte del folklore mexicano durante generaciones, sirviendo como un escudo contra las brujas y otros males espirituales.

Las 12 verdades del mundo y su significado

La oración de "Las Doce Verdades del Mundo" se recita con un cordón en las manos, anudando una verdad tras otra. Este acto simbólico refleja la creencia de que el mundo espiritual es un espejo del terrenal: lo que se dice al revés aquí, se entiende al derecho en el más allá. Las verdades incluyen referencias a elementos y figuras clave del cristianismo, como la Santa Casa de Jerusalén, las Tablas de Moisés, la Santísima Trinidad y los Evangelios.

Esta práctica no es solo un método de protección, sino también un legado cultural transmitido oralmente, especialmente entre aquellos que trabajaban de noche en caminos repletos de peligros. En la actualidad, aunque su práctica ha disminuido, sigue despertando curiosidad e interés, especialmente en contextos de resurgimiento cultural y folklórico.

Oración de las 12 verdades del mundo en letra

La oración de "Las Doce Verdades del Mundo" se recita con un cordón en las manos, atando un nudo por cada verdad mencionada. Cada parte de la oración comienza con una solicitud para que se diga una de las verdades, enumerando desde la primera hasta la duodécima.

Incluye elementos como la Casa Santa de Jerusalén, las Tablas de Moisés, las Tres Divinas Personas de la Santísima Trinidad, los Cuatro Evangelios, las Cinco Llagas de Cristo, entre otros, culminando con los Doce Apóstoles. La oración es repetitiva, construyendo cada verdad sobre la anterior, y finaliza con una invocación a la Santísima Trinidad.

"De las doce verdades del mundo, hermano bueno, quiero que me digas una: una es la Casa Santa de Jerusalén, donde vives y reinas para siempre. Amén.

De las doce verdades del mundo, hermano bueno, quiero que me digas dos: dos son las Tablas de Moisés; una es la Casa Santa de Jerusalén, donde vives y reinas para siempre. Amén.

De las doce verdades del mundo, hermano bueno, quiero que me digas tres: tres Trinidades, dos Tablas de Moisés; una es la Casa Santa de Jerusalén, donde vives y reinas para siempre. Amén.

De las doce verdades del mundo, hermano bueno, quiero que me digas cuatro: cuatro Evangelios, tres Trinidades, dos Tablas de Moisés; una es la Casa Santa de Jerusalén, donde vives y reinas para siempre. Amén.

De las doce verdades del mundo, hermano bueno, quiero que me digas cinco: cinco llagas, cuatro Evangelios, tres Trinidades, dos Tablas de Moisés; una es la Casa Santa de Jerusalén, donde vives y reinas para siempre. Amén.

De las doce verdades del mundo, hermano bueno, quiero que me digas seis: seis candeleros, cinco llagas, cuatro Evangelios, tres Trinidades, dos Tablas de Moisés; una es la Casa Santa de Jerusalén, donde vives y reinas para siempre. Amén.

De las doce verdades del mundo, hermano bueno, quiero que me digas siete: siete gozos, seis candeleros, cinco llagas, cuatro Evangelios, tres Trinidades, dos Tablas de Moisés; una es la Casa Santa de Jerusalén, donde vives y reinas para siempre. Amén."

Métodos de Protección Adicionales:

Además de "Las Doce Verdades", existen otros métodos tradicionales de protección en la cultura popular mexicana. Estos incluyen el uso de agua bendita, tijeras en forma de cruz y sal gruesa, cada uno con su propia historia y significado dentro del mosaico cultural del país. Estas prácticas reflejan una mezcla fascinante de creencias religiosas y supersticiones locales.

Leer  Cómo los versículos bíblicos pueden inspirarnos en el trabajo en equipo

"Las Doce Verdades del Mundo" no son solo un conjuro o una oración; son un reflejo de la rica historia y diversidad cultural de México. Estas tradiciones, arraigadas en la espiritualidad y la superstición, ofrecen una ventana única a un mundo donde lo místico y lo cotidiano se entrelazan de manera sorprendente, demostrando la profundidad y riqueza del folklore mexicano.

Preguntas Frecuentes sobre la Oración de las Doce Verdades del Mundo

1. ¿Qué es La Oración de las Doce Verdades del Mundo?

Es una oración católica que enumera doce verdades esenciales de la fe cristiana. Se cree que proporciona protección espiritual y fortalecimiento de la fe.

2. ¿Cuáles son las doce verdades contenidas en la oración?

Las doce verdades varían ligeramente según las diferentes versiones, pero generalmente incluyen afirmaciones sobre la Trinidad, la encarnación de Jesús, la pasión de Cristo, la existencia del Cielo, el Infierno y el Purgatorio, entre otros temas centrales de la fe cristiana.

3. ¿Cuál es el origen de esta oración?

El origen exacto no es claro, pero se considera que data de la Edad Media. Se le atribuye un origen místico y es venerada por su profundidad y significado espiritual.

4. ¿Cómo se utiliza esta oración en la vida diaria?

Muchos fieles la utilizan como una oración diaria para recordar y reafirmar las verdades fundamentales de su fe. También se usa para la protección espiritual y como una forma de meditación sobre los misterios de la fe cristiana.

5. ¿Hay alguna promesa o beneficio particular asociado con recitar esta oración?

Tradicionalmente, se cree que recitar La Oración de las Doce Verdades del Mundo brinda protección contra los engaños y las trampas del mal, además de fortalecer la fe del devoto en las verdades fundamentales del cristianismo.

Leer  El profundo significado de Isai en la Biblia y su relevancia en tu vida cristiana

6. ¿Es esta oración parte de la liturgia oficial de la Iglesia?

No es parte de la liturgia oficial de la Iglesia Católica, pero es una devoción popular entre muchos católicos y se practica de manera privada o en grupos de oración.

7. ¿Puede ser rezada por personas de otras denominaciones cristianas?

Si bien es específicamente católica en su origen y contenido, cualquier persona que comparta las creencias fundamentales que se expresan en la oración podría encontrarla espiritualmente enriquecedora.

Subir