Este martes, en el evangelio del día 22 de enero del 2019, Jesús cura a un leproso

El evangelio del día 22 de enero del 2019 nos presenta un pasaje en el que Jesús cura a un leproso. Este milagro es uno de los muchos que realizó durante su ministerio terrenal y es un ejemplo del amor y la compasión que tenía por las personas, especialmente por aquellos que estaban marginados en la sociedad.

Contexto histórico y cultural

En la época de Jesús, la lepra era una enfermedad temida y marginada. Los leprosos eran considerados impuros y se les prohibía el contacto con personas sanas. Eran obligados a vivir fuera de la ciudad y a anunciar su presencia con gritos de advertencia. A menudo, los leprosos eran vistos como castigados por Dios y se les consideraba intocables.

El encuentro del leproso con Jesús

El pasaje del evangelio nos cuenta que un leproso se acercó a Jesús y le suplicó que lo sanara. Este hombre estaba dispuesto a arriesgar su vida y la de los demás al acercarse a Jesús, ya que su presencia en la ciudad podría haber provocado una epidemia de lepra.

Jesús, conmovido por la fe y la valentía del leproso, extendió su mano y lo tocó. En ese momento, el hombre fue sanado de su enfermedad. Jesús le dijo que no dijera nada a nadie, pero el hombre no pudo contener su alegría y comenzó a proclamar la curación por todas partes.

La importancia del milagro

La curación del leproso es significativa por varias razones. En primer lugar, muestra el poder y la autoridad de Jesús para sanar enfermedades consideradas incurables. En segundo lugar, demuestra el amor y la compasión de Jesús por los marginados y los enfermos. Finalmente, el pasaje enfatiza la importancia de la fe en la sanación y la redención.

Leer  Guía práctica para pedir a Dios y hacer realidad tus deseos

Preguntas frecuentes

1. ¿Por qué Jesús le dijo al leproso que no dijera nada a nadie?

Jesús sabía que si la gente se enteraba de su capacidad para sanar enfermedades, se produciría un gran revuelo y lo verían simplemente como un curandero. Además, Jesús quería evitar la atención no deseada de las autoridades religiosas y políticas.

2. ¿Por qué los leprosos eran marginados en la sociedad?

En la época de Jesús, se creía que la lepra era una enfermedad contagiosa y castigo divino por el pecado. Los leprosos eran considerados impuros y se les prohibía el contacto con personas sanas. Eran obligados a vivir fuera de la ciudad y a anunciar su presencia con gritos de advertencia.

3. ¿Por qué Jesús extendió su mano para tocar al leproso?

Jesús estaba dispuesto a arriesgar su propia vida y salud para mostrar el amor y la compasión que tenía por el leproso. Al tocarlo, Jesús no solo lo sanó de su enfermedad, sino que también lo aceptó como persona y lo reintegró a la sociedad.

4. ¿Por qué la curación del leproso es un ejemplo de fe?

El leproso tuvo fe en que Jesús podía curarlo, a pesar de las muchas barreras que había para que esto sucediera. Su fe lo llevó a acercarse a Jesús y a confiar en su poder de sanación. La curación del leproso demuestra que la fe en Jesús puede superar cualquier obstáculo.

5. ¿Qué podemos aprender de la curación del leproso hoy en día?

La curación del leproso nos recuerda que todos somos iguales ante Dios y que debemos mostrar amor y compasión por los marginados y los enfermos. También nos enseña la importancia de la fe en nuestra propia sanación y redención.

Leer  Guía completa para descubrir el poder del rezo del ángel de la guardia

Subir